Apostarle a la literatura como «ejercicio de resistencia»

Santiago Vizcaíno, organizador de la FILPUCE 2023, conversó con Clickultura sobre el evento que se desarrollará la semana próxima

P: La Feria del Libro de la PUCE ha logrado posicionarse en los últimos años como un hito esperado en la agenda de lectores y escritores; ¿cómo lo han conseguido?

R: Ha sido un largo trabajo de consolidación de un espacio atractivo para el público lector, que es el que nos interesa. La Feria de la PUCE ya tenía una trayectoria como mercado de libros, pero no contaba con una oferta cultural, es decir, con una agenda académica. Desde hace ocho años, COVID mediante, le dimos ese carácter y hemos crecido en experiencia, participantes y público. Las editoriales y las librerías están ya atentas a nuestra convocatoria cada año y eso responde a sus ventas, pero también el público ha reconocido un trabajo serio en cuanto a invitados y oferta académica. Cada año, nos hemos reinventado en torno a una temática, desde la edición independiente en América Latina hasta el libro ilustrado. Este año no es la excepción.

P: En el contexto del resto de ferias del libro que se dan regularmente en la ciudad cada año, ¿qué es lo que particulariza la organizada por la PUCE; y cómo se distinguen en el medio nacional?

R:Esta es una feria universitaria, no compite, por ahora, con las grandes ferias como las de Quito o Guayaquil. Nuestro presupuesto es ínfimo comparado con los recursos que esas ferias manejan. Nos interesa sobre todo la promoción de las publicaciones de las universidades y de las editoriales independientes. En cuanto a librerías, el espacio es abierto. Pueden participar las grandes y las chicas. Tenemos, por otro lado, un hermoso Centro Cultural que nos acoge y una ubicación privilegiada dentro de la ciudad.

P: Se ha planteado que la edición de este año esté ligada a la promoción de la carrera de Literatura que ofrece la universidad. ¿Qué implica esta apuesta (por una carrera «no tan comercial») por parte de la PUCE?

R:La PUCE tiene una larga tradición humanista. En un medio donde la oferta académica responde básicamente a cuestiones de mercado, ofrecer una carrera como Literatura es un ejercicio de resistencia. Hace 20 años, la carrera de Comunicación y Literatura de la PUCE era la única, al menos en Quito, que no estaba ligada a las Ciencias de la Educación. Muchos vimos en esa malla curricular una posibilidad y por ello pudimos dedicarnos a la edición o involucrarnos en el mundo del libro. Esta misma carrera era un referente por el cuerpo de docentes que tenía y, sumada al Premio Aurelio Espinosa Pólit, dotó de un gran prestigio a la PUCE. Creo que hay mucho entusiasmo y trabajo detrás de esta nueva carrera, y un conjunto de profesoras y profesores jóvenes con gran formación que apuntan a dar un nuevo enfoque al ejercicio literario en este país. Ojalá más jóvenes se interesen por este tipo de formación, como lo hicimos nosotros hace algunos años. Así, la FILPUCE siempre ha tratado de involucrar a sus docentes, exdocentes, alumnos y exalumnos en sus actividades. Este año, armamos una agenda junto con la coordinación de la carrera de Literatura y el apoyo del decanato de la Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura.

P: ¿Qué resultados esperan obtener de la Feria (cómo se mide el «éxito» o los objetivos de un evento así)?

R:En una feria hay dos formas de medir el «éxito». Por un lado, en la oferta comercial tienes las ventas y, por otro, la cantidad de público que asiste a los eventos. Hay público que viene a mirar la oferta editorial y termina en una charla, y hay quienes vienen por una presentación y terminan comprando libros. Los dos componentes de la feria se complementan cuando hay un balance entre la oferta editorial y la agenda académica. He visto casos de ferias con una buena agenda cultural, pero en espacios inadecuados y sin librerías. Y también ferias con una agenda pobre, pero con buena oferta librera. Lograr que todo confluya es parte del «éxito». El interés creciente de las editoriales y librerías por participar, los autores y editores que solicitan espacios para promocionar sus libros, la respuesta de la gente en redes sociales son otras formas de medir el cumplimiento del objetivo.

P: ¿Cuáles serán algunas de las temáticas centrales en las mesas/conversatorios? ¿Y cuáles fueron los propósitos al seleccionar dichas temáticas?

R: Tenemos una agenda que va desde presentaciones de libros hasta recitales de poesía. En la mañana, hay charlas y talleres de nuestros docentes, y en la tarde, presentaciones de libros PUCE y de otras editoriales nacionales. Destaca la participación de nuestros invitados espaciales: Solange Rodríguez Pappe, Camila Peña, Andrés Cisnegro y Margarita Laso, quienes darán clases magistrales, participarán de recitales, presentarán sus libros u ofrecerán conciertos. El grueso de la programación, aparte de las actividades de los invitados, gira en torno a nuestro catálogo de EdiPUCE y las propuestas de la carrera de Literatura. Pueden revisar la agenda completa repartida en tres espacios en www.edipuce.edu.ec

P: ¿Puedes destacar algunas de las novedades editoriales que se presentarán en la FIL?

R: Desde luego, hay cuatro novedades PUCE que nos gustaría promocionar y que forman parte de la programación; los libros: Voces que cuentan. Diez narradoras ecuatorianas, compilado por Valeria Guzmán Pérez; El supremo egoísmo de la tempestad, de César Eduardo Carrión; Alan Badiou. Vivir como inmortales, de Stéphane Vinolo, y Tras la tormenta (cuentos), de Edwin Alcarás, que abre nuestra colección Catedral Salvaje de narrativa.  

P: ¿Cómo describes/evalúas el papel que las universidades (mediante publicaciones, ferias y más) en la producción literaria en el país? R: Más del 30% de la producción editorial nacional corresponde a las universidades. Publicamos un promedio de 1500 títulos por año. Las librerías acogen poco lo que las universidades publican. Tenemos varios mecanismos de distribución: algunas universidades privadas tenemos nuestros propios puntos de venta y ferias anuales, otras, consignan o participan de nuestras ferias o de las ferias nacionales más grandes; en el caso de las universidades públicas, están impedidas de vender ejemplares, así que tienen políticas de acceso abierto y circulan mayoritariamente en la web. De esos títulos, hay una muestra interesante de producción literaria de las universidades. De las que recuerdo que publican literatura o estudios literarios, están la PUCE, la USFQ, la U. de Cuenca, la UDA y la U. Andina. O sea que no es poco

Tags:
administrator