- Clickultura
- BLOG
- 0 Comments
- 331 Views
Febrero es el mes del acontecimiento festivo más extendido en el mundo y particularmente en América Latina: el Carnaval.
Originalmente, permitía a la gente disfrutar de las antiguas fiestas de invierno. El Carnaval es propio de los pueblos latinos, germánicos y nórdicos. Se instala con otras fiestas cristianas desde la Edad Media. Hoy en día, las fiestas de Carnaval acompañan el paso del invierno a la primavera, de la muerte a la vida, símbolo de la renovación de la naturaleza en la exuberancia, la fantasía y la imaginación.
Como toda fiesta en el sentido pleno del término, se instaura un tiempo durante el cual es posible liberarse de las reglas y de las obligaciones cotidianas religiosas y sociales, sinónimo de transgresión, de rebelión donde cada uno es libre de disfrazarse como quiera y llevar una máscara, que permite hacer abstracción de su identidad. Su uso también puede permitir modificar su personalidad, los hombres se disfrazan de mujeres, o de personajes sobrenaturales.
Entre las muchas libertades que concede este periodo, en algunos países el Carnaval es el momento de decir muchas cosas políticamente en público. En América Latina y Nueva Orleans se critica a las autoridades a través de canciones y relatos. La celebración termina con la muerte del rey “Vaval”, el rey del Carnaval, normalmente ahorcando o incinerando una figura de trapo el último día.
Si hacemos un rápido recorrido por los principales Carnavales de Europa, encontraremos inevitablemente el Carnaval de Venecia, cuyos orígenes se remontan a 1269. La belleza y elegancia de los trajes y la riqueza de las máscaras lo convierten en el acontecimiento más importante de la reputación de la ciudad lacustre.
Podemos evocar el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, en la isla española, segundo carnaval más apreciado después del de Río, al que está hermanado. Cada año, las festividades duran un mes, generalmente de finales de enero a finales de febrero, y hacen salir a la calle a miles de personas, sobre todo a principios de febrero, durante la gran semana principal del evento. El turismo es en este momento tan importante como el presente en verano. El carnaval fue declarado, en 1980, fiesta de interés turístico internacional y no está lejos de conseguir un lugar en el registro del patrimonio de la humanidad. En 2000, Tenerife fue elegida «Capital Mundial del Carnaval».
En Portugal, varias ciudades participan en las festividades, desde el siglo XIII y elaboran también miles de turistas mezclados con los autóctonos.
El Carnaval de Niza es el más importante de Francia y uno de los más famosos del mundo. Se celebra cada año en febrero durante quince días y atrae a varios cientos de miles de aficionados. Los primeros colonos franceses exportaron el carnaval a Norteamérica hacia 1699.
Le siguen el Carnaval de Colonia (Alemania) y el de Binche (Bélgica). Mientras desfilan las carrozas, los carnavaleros ataviados con trajes tradicionales lanzan al público caramelos, naranjas y otras golosinas, en lugar de las habituales serpentinas y confeti.
Francia, España y Portugal exportaron su Carnaval en la época de la colonización de las Américas y es en estos continentes donde se celebran los Carnavales más populares, entre ellos el Rey de los Carnavales, el de Río, pero también el de Salvador de Bahía y el de Cayena (Guayana Francesa).
En Río, el desfile de los carros en el «Sambodromo» es de una belleza surrealista y los «combates» de los «Escolas do Samba» en las calles a golpes de baile y canciones son legendarios.
El año 1884 es considerado el punto de inflexión del Carnaval de Salvador de Bahía. Aunque la fiesta tiene ya una amplitud considerable – sobre todo en las salas – ese año comienza la organización de las fiestas callejeras y los desfiles de clubes, corsos y carros. Sin embargo, la población seguía dividida en dos grupos, según su identidad social. Hubo que esperar hasta los años 70, que marcan el apogeo del Carnaval de Salvador, en la Plaza Castro Alves, donde todos se reunían y se permitían hacer todo. Era la época de la liberación cultural, social y sexual. En 1988, por primera vez, un gran grupo afro, Olodum, se manifestó en Barra. Año de la conmemoración alusiva al centenario de la abolición de la esclavitud en Brasil, cuyo tema fue “Bahía de Todas las Áfricas
En Guyana francesa, la particularidad del Carnaval que se celebra cada año en la capital Cayena es que hay personajes que destacan sobre los demás: las “Touloulous”, las verdaderas reinas del carnaval. Son mujeres y niñas cubiertas de la cabeza a los pies, de modo que no se ve ni un ápice de piel. Llevan enaguas, bonete, loba y guantes hastacodo (que sobrepasan el codo). Para mantener el anonimato, también llevan lentillas de colores, pelucas y disfrazan su voz, a menudo en los agudos. No llevan su perfume habitual, compran zapatos que nunca volverán a ponerse y no utilizan vehículo propio.
Desfilan por las calles y asisten a bailes de máscaras. En los salones de baile, rebautizados “universidades” para la ocasión, son las Touloulous quienes invitan a bailar a los hombres, que no pueden negarse. Esta tradición se remonta a 1949, una época en la que aún había muchos leprosos en Guyana. Las madres querían que sus hijas, aunque estuvieran desfiguradas por las secuelas de la enfermedad, pudieran ir a bailar, encontrar jinetes y divertirse como todo el mundo.
© Steven Lasry
Cerca de Brasil, Uruguay, tiene su Carnaval en Montevideo, uno de los más largos: 40 días… combinando música africana con tambores, personajes típicos y danzas como en Brasil. El Carnaval uruguayo atrae a miles de turistas. También encontramos el aspecto político, con los «Murgas», (grupos de cantantes y bailarines) que cantan textos satíricos que critican a las autoridades, el poder, el sistema político en su totalidad. Desde hace más de 50 años existe en Montevideo un Museo de Carnaval con fotos y disfraces.
México tiene un carnaval que llena los ojos con sus colores, el Carnaval de Veracruz, cuyo origen se remonta a la época colonial. Típico por sus trajes y máscaras, lo es también por sus cocinas callejeras con el arroz como ingrediente principal. Los residentes de los barrios situados a las afueras de las murallas de la ciudad crean nuevas formas de música inspiradas en las tradiciones europeas, africanas e indígenas.
El Carnaval de Santo Domingo, en la República Dominicana, celebra al mismo tiempo el día de su independencia. Los personajes típicos son “El diablo Cojuelo”, “el Roba gallinas” y “los pepinos”, personajes sobrenaturales que pasean en carrozas por la noche.
En Paraguay, el Carnaval de Encarnación, también cercano a su vecino brasileño, pone el ambiente con un «sambodromo»* y samba en las calles.
En Ecuador, el Carnaval de Guaranda es uno de los principales festivales que, además de atraer turistas a nivel nacional, tiene una repercusión turística internacional. Se celebra en febrero o marzo de cada año. Guaranda es conocida por esta expresión cultural de tradición popular, que le ha valido el reconocimiento como patrimonio cultural de Ecuador desde 1999. En este carnaval hay varias “comparsas”, bailes tradicionales y juegos con agua, harina, serpentinas, espuma, huevos y otros alimentos típicos, entre ellos el aguardiente fuerte llamado “pájaro azul”.
Es una mezcla de festividades de la religión católica y ritos incas. Su forma de celebración une las culturas indígenas, europeas y mestizas. Por acuerdo del Ministerio de Educación y Cultura, el 31 de octubre de 2002, el “Carnaval de Guaranda” fue designado patrimonio inmaterial de la Nación.
© Steven Lasry
Chile ha hecho de su Carnaval un momento para el baile, donde la gente muestra sus raíces indias en la calle. Los trajes y bailes reflejan la cultura andina. Más de 15 mil personas bailan y cantan para la alegría de todos.
En Argentina, todo el país celebra el Carnaval, pero es en Gualeguaychù, en la frontera con el río Uruguay, donde se desarrolla el desfile con 40.000 personas que se arrancan las entradas para ver bailar y cantar a los «Murgas» grupos de cantantes y bailarines con textos provocadores y con connotaciones políticas o sociales.
Si nos desviamos a Colombia, la fiesta de Barranquilla ocupa un lugar privilegiado entre las ciudades por su forma de celebrar de manera muy folclórica y homenajear al Rey del Carnaval, a través de la “Cumbia”.
En Bolivia, el Carnaval de Oruro es el más conocido en este país que mezcla las tradiciones precolombinas e hispánicas, con peregrinaciones donde el catolicismo y el paganismo se entremezclan en músicas y danzas.
En el vecino Perú, la ciudad de Puno celebra la fiesta más alegre del Carnaval. Es el momento de mostrar al mundo la cultura Aïmara, Quechua y mestiza con danzas y cantos en lenguas casi desaparecidas.
Así, cada Carnaval tiene su identidad propia que corresponde a la cultura de cada país, pero una cosa los une: el placer de celebrar juntos un momento a la gloria del Dios Carnaval, Momo o Vavel… ¡Viva el rey!
* Sambodromo : Lugar oficial de Río de Janeiro donde se celebran los desfiles oficiales del Carnaval de Río. Es una avenida de 700 metros de largo, bordeada de gradas, tribunas y palcos para ver los desfiles. Se encuentra en la Avenida Marquês de Sapucaí. También se conoce como Paseo de la Samba y Paseo del Profesor Darcy Ribeiro.
TOMADO DE: https://elcafelatino.org/es/carnaval-festividad-america-latina-mundo/