Guía de lectura: “Las hermanas” (parte de «Dublineses» de James Joyce)

Resumen: Retrato de la relación entre un niño y un cura enfermo, el padre Flynn. Ha sido relevado de sus funciones sacerdotales pero funciona como un tutor para el niño (el narrador). El niño se fascina con la interpretación de cada signo y símbolo religioso, tal y como Joyce se obsesionaba con los signos y símbolos del lenguaje (aunque podríamos decir que también los religiosos). En una conversación de cena, los tíos le anuncian la muerte del padre Flynn, y hay una conversación medio extraña y confusa sobre la desaprobación de la relación entre el niño y el cura. Más tarde van a la casa del luto y se sientan con las hermanas. Mantienen una conversación sobre la causa de la muerte del cura, aparentemente por una crisis nerviosa después de “romper accidentalmente un cáliz”. Luego el diálogo se apaga. 

Curiosidades para la lectura

  • Joyce, además de su obsesión por su país natal, tenía una fijación con el lenguaje, sus significados y doble sentido. Por eso utilizaba muchas frases con significados ocultos o metafóricos. El título del primer cuento no se escapa de ello. “Las hermanas” tiene un doble significado, porque, tal y como ocurre en el español, designan literalmente a las mujeres con lazos de sangre, pero también aquellas mujeres que forman parte de órdenes religiosas. Este texto no lo dice explícitamente, pero es probable que las hermanas que vivían con el cura difunto también fuesen hermanas del sacerdote, y también entre sí, y en el sentido puramente religioso. 
  • Para entender este cuento, fue esencial la introducción a Joyce. En el mismísimo segundo párrafo, habla de “parálisis”, tal como habla de Dublín: “Cada noche, al observar la ventana susurraba a mí mismo la palabra parálisis. Siembre había sonado extraña a mis oídos, como la palabra gnomon en Euclides y la palabra simonía en el Catecismo”. Como dijimos arriba en la introducción, Joyce se obsesiona por las palabras, y encontrarle la vuelta a por qué las utilizó casi funciona como epifanía o pistas de lo que viene después en el cuento. Gnomon en Euclides define al paralelogramo resultante de eliminar de una de sus esquinas un paralelogramo de igual forma y menor tamaño. Sería como un rectángulo deteriorado si lo simbolizamos. Es decir, irregularidad interna y sufrimiento. Simonía, por su parte, designa la falta que se comete al negociar con los asuntos espirituales. Joyce siempre hacía una traducción laica de conceptos religiosos, por tanto lo interpretaba como corrupción o abuso de la honestidad. Para él, simonía era intercambiar amor por dinero, la traición en la amistad, explotación humana o nepotismo. 
  • El padre Flynn muere el 1 de julio de 1895, aniversario de la batalla de Boyne. Representa la consolidación del dominio británico sobre Irlanda y se celebra por las órdenes protestantes del país cada año. Claramente hay un simbolismo sobre la fecha de la muerte del sacerdote. 
  • Una de las “pistas” significativas sobre lo que ocurre en este cuento, y que no está dicho sino entre líneas durante todo el texto, es la siguiente frase: “Me resultaba extraño que ni yo ni el día parecieran estar de luto, e incluso me sentí molesto al descubrir en mí mismo una sensación de libertad, como si su muerte me hubiera liberado de algo”. Estas son las cosas fascinantes de Joyce. La primera pista es la parálisis. Esta, para mí, la segunda: hay algo raro en la muerte del cura, en su causa y también en la relación que tiene con el niño. ¿Por qué se siente liberado, si tenían una relación tan estrecha? ¿Hay algo malo en la relación del niño con el cura? Esto se agrava más con la conversación que mantiene con los tíos cuando le cuentan al narrador que murió el padre Flynn. ¿Por qué desaprueban su amistad? Ellos dicen que es porque un niño debía jugar con personas de su edad, pero sigue dilucidando pistas de lo que realmente está sucediendo en el cuento de Dublineses de James Joyce. 
  • “A veces me repasaba las respuestas de la misa que me había hecho aprender de memoria; y mientras yo contestaba como un rezo, solía sonreír pensativamente y asentir con la cabeza”. Aquí hay una clara alusión a la sensación repetitiva y monótona de la religión, donde las palabras se utilizan muchas veces sin darle sentido, sin conocer su verdadero significado. Es como repetir como loro hasta banalizar las cosas. Hay algo tétrico en la imagen del cura sonriendo y asintiéndole con la cabeza, como diciéndole que es lo moralmente correcto de hacer, a pesar de que carezca de significado para el narrador. Hay que recordar la importancia y el peso que le daba Joyce a las palabras.  Y sigue: “Cuando sonreía solía descubrir sus grandes dientes descoloridos y dejar la lengua sobre el labio inferior”. Ahí hay una imagen religiosa: el gesto que se hace cuando te dan la hostia en la comunión. Como esto, está repleto de imágenes, retratos y simbolismos religiosos en todo el relato. Por ejemplo, en algunas versiones de este cuento (como la mía), el padre en el ataúd sostiene un cáliz en sus manos, como si hubiese reminiscencias de la eucaristía en toda la escena del luto. Esto también se ve con las hermanas, cuando se reparten las galletas (como la última cena o el pan de la eucaristía). 
  • Hay una parte del diálogo con las hermanas que es importante. Mejor dicho… el diálogo con las hermanas es lo más importante. Por algo el cuento se llama así, a pesar de que las personajes solo aparecen al final del cuento. Primero, dice algo que tiene un juego léxico oculto: “Ay, no hay amigos como los amigos de siempre —dijo— cuando se presenta el momento, amigos en quien poder confiar”. En el original, dice “no friends that a body can trust”. Joyce era muy aficionado a estos juegos léxicos. Este podría traducirse e interpretarse también como “no hay amigos en los que un cadáver pueda confiar”. “Qué gran verdad” le responde la tía del narrador. 
  • Más tarde en el diálogo, una de las hermanas dice sobre el cura: “Siempre fue demasiado escrupuloso”. Normalmente significa rigor en el deber, pero Joyce conocía el significado teológico del término y juega con ello: “persona que confunde actos moralmente indiferentes con pecados”. 
  • Finalmente, hay un diálogo que da a entender que las hermanas saben y comparten qué fue la enfermedad que mató al cura. Algo tenía de locura, al parecer. Joyce lo deja muy incierto, pero también da las pistas suficientes en la época como para entender de qué podría tratarse: una enfermedad venérea. 

Análisis

Es un cuento con un tipo narrador que suele denominarse “deficiente”: la inocencia del niño impide que como lectores nos enteremos del todo de lo que está ocurriendo. Pero hay algo extraño entre el cura y el niño, y lo vemos por primera vez en el diálogo de la cena con los tíos. El narrador también se caracteriza por ser casi invisible. Da mucho hincapié en lo que dicen los demás, pero él dice o juzga poco. Este es el ambiente que quiere dar James Joyce en Dublineses: realistas y objetivos en la narración propiamente tal, como para que el lector juzgue desde su propio punto de vista. 

Hay una obsesión del niño por los simbolismos cristianos, tal y como Joyce parecía tener o como tiene, también, con el lenguaje y significados ocultos. 

Hay muchos estudios literarios que señalan al Sífilis del sistema nervioso central como la enfermedad que mató al cura, lo que coincide con muchas cosas:

  • Primero, con que el sacerdote ya no ejerza.
  • Segundo, con que el niño tenga sensación de liberación cuando muere.
  • Tercero, con los signos de la enfermedad que se dan en el texto. Parálisis es sinónimo de paresia, “parálisis general de los locos”. Esto explicaría la visión negativa del sacerdote por parte de la sociedad (en la cena, por ejemplo), y habría una suposición de que hubo algo sexual entre el niño y el cura. 

Hay una temática que gira en torno al lenguaje en este texto, y que dilucida la fijación de Joyce por la estética. La palabra cobra protagonismo, sin duda. También la temática recurrente de Joyce: Dublín como realidad estática, y su influencia inglesa y religiosa como las más importantes parálisis de la época. ¿Qué piensas tú hasta ahora de Dublineses de James Joyce? ¿Estás de acuerdo con el análisis? ¡Deja tu comentario al final de la página!

Tags:
administrator