JOSÉ MÁRMOL UN POETA PEREGRINO

José Pedro Crisólogo Mármol nació en Buenos Aires el 2 de diciembre de 1817 y murió el 12 de agosto de 1871, fue un poeta, narrador, periodista y político argentino perteneciente al romanticismo. Su obra más popular es la novela Amalia (1851-1855), que fue definida como un alegato antirosista. Mármol también escribió también dramas y poemas políticos. Fue hijo de un soldado español y de una dama uruguaya, se llegó a conjeturar que su verdadero padre fue el general Tomás Guido, con quien tenía gran parecido y que fue su protector. En 1839 fue encarcelado por el gobierno de Juan Manuel de Rosas, acusado de difundir diarios provenientes de Montevideo. Su permanencia en prisión (de seis días, según los diarios oficiales; de diecisiete, según el futuro autor) marcó su porvenir, ya que fue allí, según la leyenda impulsada por él mismo, donde escribió, en las paredes del calabozo y con palitos de yerba quemados con las velas, sus primeros versos contra el dictador. La oposición al régimen de Rosas lo llevaría al exilio en Uruguay y Brasil, donde compone la mayor parte de su obra.

En Montevideo colaboró con el movimiento opositor al rosismo desde los diarios El NacionalMuera Rosas y Tirteo; fundó la revista El Álbum y allí estrenó los dramas en verso El poeta y El cruzado (ambos en 1842). A su etapa brasileña corresponde el poema El puñal (1844) y el inicio de la publicación del inconcluso Cantos del peregrino, ambiciosa obra en verso de neta influencia byroniana. Reuniría más tarde su producción poética en Armonías (1851).

Su prosa política incluye Examen crítico de la juventud progresista de Río de Janeiro (1847), Asesinato del señor Florencio Varela, redactor de El Comercio del Plata (1849) y Manuela Rosas (1850), folleto en el que presenta a Rosas como un tirano feroz y a su hija, Manuela, como una víctima de la monstruosidad del padre. El mismo trato se reproduce en la ya citada novela Amalia, que publicó en La Semana, diario que fundó. Mármol regresó a Buenos Aires a la caída de Rosas y ocupó cargos públicos: fue senador y diputado, partidario de Bartolome Mitre, y asumió en 1858 la dirección de la Biblioteca Nacional, que desempeñó hasta su muerte.

Mármol es un poeta romántico de juventud que no siguió cultivando la poesía después de la emigración; recogió sus versos en un volumen (Armonías, 1851); pero lo más interesante de su producción lírica se encuentra en su poema incompleto titulado Cantos del peregrino. Es su novela Amalia  (1851) la que convierte a Mármol en un clásico de la literatura argentina. La novela cuenta la historia del encuentro sentimental entre el joven Eduardo Belgrano y Amalia. Belgrano, con un grupo de fugitivos, pretende huir de Buenos Aires a Montevideo, pero es herido durante el intento. La bella Amalia, prima de su amigo Daniel Bello (personaje en el que suele verse la proyección del autor), le da asilo. La novela se sitúa en el año 1840, y a pesar del cariz sentimental de su asunto central, la perspectiva histórica, marcada por una visión crítica del régimen rosista, está siempre presente. Ambos planos coinciden al final de la novela, cuando Amalia y Belgrano, en la noche de su boda secreta, son sorprendidos por los sicarios rosistas, y Belgrano es asesinado. Amalia fue la novela argentina de mayor repercusión en el país y en el extranjero durante el siglo XIX, como lo demuestran las innumerables ediciones de que fue objeto, tanto en castellano como en otras lenguas.

administrator